Passa al contingut principal

Comunidad en Trabajo Social

El concepto de comunidad en Trabajo Social, aunque pueda evocar los nombres de Barnett o Mary Richmond—según Eito y Gómez (2013)—, ha sido un tema que ha generado controversia en las ciencias sociales. Es por ello que primeramente debemos definir qué es la comunidad y por qué ha generado tanta controversia en el ámbito de las ciencias sociales.

Antes de adentrarnos en la relación que conlleva el concepto de comunidad con el Trabajo Social, resulta esencial definir el concepto. El término "comunidad", proviene del latín communitas, que tiene por significado una asociación o un grupo de seres vivientes que comparten elementos, características, intereses, propiedades u objetivos compartidos. La comunidad, según Hernández y Leonel (2021), aunque pueda compartir su ubicación geográfica, su idioma, sus costumbres, valores, creencias, intereses o problemas, solamente existe cuando hay un sentimiento de pertenencia, cuando hay influencia entre las personas integrantes de la misma, cuando la integración tiene lugar y cuando se da un compromiso entre las mismas.

 

En el caso de la comunidad en el entorno del Trabajo Social, esta se ha definido tanto como una palabra "problema" como una palabra "solución". Cuando se refiere a la palabra "comunidad" como una palabra problema, se refiere a que esta aporta más incógnitas que no soluciones; por el contrario, cuando se refiere a la palabra como una "solución" es cuando se percibe esa palabra como aquella que dispone de una definición aclaratoria. Esta controversia procede de una discusión histórica que data de los siglos XIX y XX, cuando la intervención comunitaria emprendía sus acciones. A partir de ese momento, se puede observar una bifurcación en las ideas que emergen dependiendo del lugar del que procedan, siendo estas la organización comunitaria y el desarrollo comunitario. La generación del concepto de "organización comunitaria" tuvo su origen en los países desarrollados y conllevó a la implementación de acciones como las cajas de comunidad, para poder financiar toda aquella acción social que se estaba llevando a cabo, al igual que para poder financiar los consejos de bienestar de la comunidad. En el caso del término "desarrollo comunitario" este nació en los Estados Unidos, pero pronto, diversos países de Asia y África empezaron a adoptar el concepto, donde su objetivo era la creación de centros comunales para conseguir mejoras materiales y organización de servicios.

Aun así, cabe recalcar que este concepto es multidimensional, puesto que dispone de la dimensión teórica o simbólica y la dimensión operativa. La dimensión teórica trata de definir el concepto de comunidad y esta dispone de una gran flexibilidad y cierto grado de indeterminación. En el caso de la dimensión operativa, esta se basa en los elementos esenciales para que la práctica comunitaria tenga lugar.

En torno a la utilidad del concepto en el ámbito del Trabajo Social, este resulta esencial, ya que se utiliza tanto para la realización de encuadres demográfico-territoriales, como para definir las relaciones y la lucha contra la exclusión social y para crear un motor de cambio en la sociedad.


Una vez definido el concepto, procedemos a la relación que mantiene con el Trabajo Social. Resulta destacable las grandes coincidencias que mantiene el mismo concepto entre varios ámbitos. Ciertamente, ambas profesiones trabajan con el mismo concepto y coinciden en su definición. Aun así, mientras que el Trabajo Social interactúa mediante el trabajo comunitario, la animación sociocomunitaria trabaja por un determinado modelo de desarrollo comunitario donde su finalidad es promover la participación y la dinamización social desde la responsabilización de todas las integrantes y en la autogestión de sus propios recursos. Tal como menciona La Animación Sociocultural (s.f.), se trata de un desarrollo "integral y endógeno; integral en cuanto capaz de unir entre sí los progresos económicos, sociales, culturales, morales, reforzándolos en su mutua relación. Endógeno, como el paso de sí mismo a un nivel superior, en unas relaciones de suma positiva con los demás …" (Lenoir, 1989, p. 50).

Es por ello que el Trabajo Social necesita de las animadoras socioculturales, ya que, como trabajadoras sociales, podemos crear un proyecto, un programa o un plan, pero sin la ayuda de estas, resulta difícil poder llegar a la población objetivo y crear esa motivación esencial para que la comunidad sea autónoma y proactiva. Personalmente, considero esencial que el trabajo social haga sus funciones mediante el trabajo en red, junto con las educadoras sociales, las integradoras sociales y las animadoras socioculturales —sin olvidarnos de otras profesionales como psicólogas, sociólogas, antropólogas...—.


Como profesionales, deberíamos tener consciencia de la importancia del trabajo en red, ya que como se puede observar, trabajar de este modo aporta muchos beneficios, tanto para la implantación y la ejecución del proyecto, como para las personas destinatarias. Aun así, considero que tanto el Trabajo Social comunitario como la animación sociocultural son de gran importancia y se encuentran infravalorados, con lo que es algo por lo que debemos luchar a diario como trabajadoras sociales.



Referencias bibliográficas

Hernández, J., Alba, A. (2021). La comunidad es un referente necesario para la enfermería y principalmente para la enfermera comunitaria / The community is a necessary reference for nursing and mainly for the community nurse. Revista de enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 29 (2), 119-124.

EITO, A. & GÓMEZ, J. (2013). El concepto de comunidad y trabajo social. En Revista Espacios Transnacionales. [En línea] No. 1. Julio-Diciembre 2013, Reletran. Disponible en: http://www.espaciostransnacionales.org/conceptos/conceptotrabajosocial/

La Animación Sociocultural. (s.f.). La animacion [sic] sociocultural como agente de intervencion [sic] social. La Animación Sociocultural. https://animacionsociocultural.wordpress.com/la-animacion-sociocultural-como-agente-de-intervencion-social/


Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Desarrollo cultural en animación sociocultural

La animación sociocultural es una disciplina que busca promover el desarrollo cultural a través de la participación activa de la comunidad en diversas actividades y proyectos culturales. En el artículo "La animación sociocultural como estrategia para el desarrollo cultural", de la revista Cuadernos del Cendes, la autora Ana Graciela Agüero explica cómo esta práctica puede ser una herramienta efectiva para fomentar el desarrollo cultural en una comunidad. Según Agüero, la animación sociocultural se basa en la idea de que la cultura es un proceso dinámico y vivo, en el que los individuos y grupos sociales son agentes activos y creadores de su propia cultura. Es decir, la cultura no es algo que se recibe o se transmite pasivamente, sino que es un proceso en el que la participación activa de la comunidad es fundamental. En este sentido, la animación sociocultural busca involucrar a la comunidad en la creación y producción de diversas actividades culturales, como talleres, exposic...

Trabajo social y animación sociocultural: metodologías empleadas

La acción sociocomunitaria y el trabajo social son dos disciplinas fundamentales para promover el bienestar y la calidad de vida de las personas y las comunidades. Ambas se enfocan en la intervención social, buscando fomentar la participación activa y el empoderamiento de las personas y las comunidades, para que sean ellas mismas quienes definan sus necesidades y busquen soluciones a sus problemas. Ambas, son de gran importancia para el bienestar de la sociedad, ya que permiten abordar problemas sociales complejos y promover el desarrollo de comunidades más justas, equitativas y participativas. A través de estas disciplinas, se busca fomentar la solidaridad, la inclusión social y el respeto por los derechos humanos, valores fundamentales para una sociedad más humana y justa. En este sentido, tanto la acción sociocomunitaria como el trabajo social siguen una serie de etapas y procesos que permiten planificar y ejecutar intervenciones efectivas y sostenibles. Estas etapas y procesos incl...