Passa al contingut principal

Animación sociocultural comunitaria

 La animación sociocultural comunitaria es una práctica social que busca promover la participación activa de la comunidad en la construcción de su propio desarrollo y bienestar. En este sentido, la animación sociocultural comunitaria se enfoca en fomentar la participación ciudadana, la creatividad y la solidaridad para promover cambios sociales y culturales positivos en la comunidad.


La animación sociocultural comunitaria se basa en el enfoque participativo y democrático, en el que la comunidad es la protagonista de los procesos de cambio social y cultural. De esta manera, se busca fortalecer el tejido social y la capacidad de acción colectiva, generando una mayor cohesión social y un mayor empoderamiento de la comunidad.


Esta implica que haya una planificación y ejecución de diversas actividades culturales, recreativas y educativas en la comunidad, como talleres, exposiciones, festivales, actividades deportivas y otras iniciativas que respondan a las necesidades y demandas de la comunidad. Estas actividades pueden ser organizadas por la comunidad misma, o bien, contar con la colaboración de profesionales en animación sociocultural. La animación sociocultural comunitaria busca fomentar la creatividad y la innovación en la comunidad, estimulando la generación de nuevas ideas y propuestas que promuevan el desarrollo cultural y social de la comunidad. Asimismo, se busca fortalecer la solidaridad y el compromiso social, fomentando la colaboración y el trabajo en equipo para lograr objetivos comunes, puesto que es una práctica social que busca promover el desarrollo cultural y social de la comunidad a través de la participación activa y democrática de sus miembros. La animación sociocultural comunitaria se enfoca en fomentar la creatividad, la solidaridad y la capacidad de acción colectiva en la comunidad, generando así cambios sociales y culturales positivos.


En torno a la relación que presenta el trabajo social comunitario y la animación sociocultural comunitaria, podemos observar como estas comparten muchas similitudes en cuanto al enfoque a la participación activa y la colaboración con la comunidad para la promoción del desarrollo social y cultural. Ambas prácticas buscan involucrar a la comunidad en la identificación de sus necesidades y demandas, y en la planificación y ejecución de acciones que respondan a ellas. Tanto el trabajo social comunitario como la animación sociocultural comunitaria buscan fortalecer la participación ciudadana, la creatividad y la solidaridad para lograr cambios sociales y culturales positivos en la comunidad. Sin embargo, existen algunas diferencias entre ambas prácticas. El trabajo social comunitario se enfoca en la promoción del bienestar social y la justicia social, y busca trabajar con poblaciones vulnerables o en situación de exclusión social. En este sentido, el trabajo social comunitario tiene un enfoque más específico en la atención y protección de los derechos sociales de las personas y grupos vulnerables. Por su parte, la animación sociocultural comunitaria tiene un enfoque más amplio y se enfoca en el desarrollo cultural y social de la comunidad en su conjunto, no solo de los grupos más vulnerables. La animación sociocultural comunitaria busca fomentar la creatividad y la innovación en la comunidad, estimulando la generación de nuevas ideas y propuestas que promuevan el desarrollo cultural y social de la comunidad.


Es por ello que es habitual encontrar que estas dos figuras se complementen en varios proyectos sociocomunitarios, como puede ser el caso de Goian en Vitoria-Gasteiz. Goian es un proyecto socioeducativo que tiene como objetivo fomentar la convivencia respetuosa, comunicativa y colaborativa entre personas, grupos y organizaciones que comparten un territorio, específicamente el Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz. Para el equipo de Goian, es importante que las personas se sientan parte de un espacio y territorio para construir su identidad personal y de vecindario, lo que requiere tanto de un esfuerzo individual como de cambios sociales más complejos que promuevan un entorno acogedor y agradable.


Goian, s.f.
El proyecto de Goian se desarrolla en el ámbito del tiempo libre y se enfoca en trabajar con personas que viven en el barrio. El objetivo es garantizar que todos los niños y niñas del Casco Viejo puedan disfrutar y participar en proyectos grupales, deportivos o culturales a través de una variedad de programas. En todos estos grupos, se promueve la coeducación, el impulso del euskera, la participación y la diversidad como valores fundamentales. En esta, se da prioridad a proyectos dirigidos a niñas, niños y adolescentes que residen en el Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz. Sin embargo, en general, las actividades se dirigen a todas las personas que viven, trabajan o realizan sus actividades de tiempo libre en el mismo territorio, independientemente de su edad, género, nivel económico, formación, entre otros factores. Es por ello que, en los últimos años, el proyecto de Goian se ha ampliado para ofrecer a los adultos del vecindario espacios para el encuentro y la colaboración. De esta manera, el proyecto busca promover la participación activa de la comunidad en la construcción de un entorno más inclusivo y colaborativo en el Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz.


El trabajo en la asociación se lleva a cabo mediante un equipo educativo que gestiona y dinamiza cada proyecto grupal con los niños y niñas destinatarios. Además, hay equipos de apoyo conformados por figuras de referencia social, que ofrecen apoyo en la resolución de conflictos, seguimiento de proyectos específicos, reajustes en la intervención y procesos de incorporación a Goian. 


Los objetivos de la asociación Goian se centran en brindar atención preferente a la población infantil y adolescente del barrio en edad escolar, especialmente a aquellos que pueden encontrarse en situación de vulnerabilidad social. Para lograr esto, la asociación promueve la participación en redes y estructuras del barrio, con el fin de fomentar el sentimiento de ciudadanía y desarrollar las capacidades que permitan a los jóvenes participar activamente en su comunidad y sentirse parte de ella. Además, la asociación busca incentivar la participación activa de distintos agentes socio-comunitarios del barrio, como los culturales, deportivos y de Tecnología de la Información y la Comunicación, para dinamizar un espacio educativo en el entorno. Se persiguen valores como la igualdad, el respeto, la libertad y la responsabilidad para fomentar la interculturalidad en un entorno multicultural como lo es el barrio.


En esta asociación se encuentran tanto animadoras socioculturales, como la figura de la educadora de calle y la figura de la trabajadora social. En este caso, son figuras totalmente necesarias que se complementan unas a las otras. Esta asociación es de gran importancia en la ciudad de Vitoria-Gasteiz, puesto que unifica a todas aquellas personas del Casco Viejo para que se dé una comunidad en la que se promocione la participación activa y el apoyo mutuo.


Bibliografía utilizada:

Goian. (s.f.). Asociación Goian. Recuperado el 11 de mayo de 2023, de https://goian.org/es/

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Comunidad en Trabajo Social

El concepto de comunidad en Trabajo Social, aunque pueda evocar los nombres de Barnett o Mary Richmond—según Eito y Gómez (2013)—, ha sido un tema que ha generado controversia en las ciencias sociales. Es por ello que primeramente debemos definir qué es la comunidad y por qué ha generado tanta controversia en el ámbito de las ciencias sociales. Antes de adentrarnos en la relación que conlleva el concepto de comunidad con el Trabajo Social, resulta esencial definir el concepto. El término "comunidad", proviene del latín communitas , que tiene por significado una asociación o un grupo de seres vivientes que comparten elementos, características, intereses, propiedades u objetivos compartidos. La comunidad, según Hernández y Leonel (2021), aunque pueda compartir su ubicación geográfica, su idioma, sus costumbres, valores, creencias, intereses o problemas, solamente existe cuando hay un sentimiento de pertenencia, cuando hay influencia entre las personas integrantes de la misma, c...

Desarrollo cultural en animación sociocultural

La animación sociocultural es una disciplina que busca promover el desarrollo cultural a través de la participación activa de la comunidad en diversas actividades y proyectos culturales. En el artículo "La animación sociocultural como estrategia para el desarrollo cultural", de la revista Cuadernos del Cendes, la autora Ana Graciela Agüero explica cómo esta práctica puede ser una herramienta efectiva para fomentar el desarrollo cultural en una comunidad. Según Agüero, la animación sociocultural se basa en la idea de que la cultura es un proceso dinámico y vivo, en el que los individuos y grupos sociales son agentes activos y creadores de su propia cultura. Es decir, la cultura no es algo que se recibe o se transmite pasivamente, sino que es un proceso en el que la participación activa de la comunidad es fundamental. En este sentido, la animación sociocultural busca involucrar a la comunidad en la creación y producción de diversas actividades culturales, como talleres, exposic...

Trabajo social y animación sociocultural: metodologías empleadas

La acción sociocomunitaria y el trabajo social son dos disciplinas fundamentales para promover el bienestar y la calidad de vida de las personas y las comunidades. Ambas se enfocan en la intervención social, buscando fomentar la participación activa y el empoderamiento de las personas y las comunidades, para que sean ellas mismas quienes definan sus necesidades y busquen soluciones a sus problemas. Ambas, son de gran importancia para el bienestar de la sociedad, ya que permiten abordar problemas sociales complejos y promover el desarrollo de comunidades más justas, equitativas y participativas. A través de estas disciplinas, se busca fomentar la solidaridad, la inclusión social y el respeto por los derechos humanos, valores fundamentales para una sociedad más humana y justa. En este sentido, tanto la acción sociocomunitaria como el trabajo social siguen una serie de etapas y procesos que permiten planificar y ejecutar intervenciones efectivas y sostenibles. Estas etapas y procesos incl...