La comunidad es el elemento más importante para promover el cambio de una sociedad que busca progresar y mejorar en diferentes aspectos, ya que es a través del trabajo colaborativo y el compromiso colectivo que se pueden identificar y abordar las necesidades y desafíos locales, así como también construir soluciones más sostenibles y equitativas para el beneficio de todas.
El concepto empoderamiento es definido como el "proceso por el cual las personas fortalecen sus capacidades, confianza, visión y protagonismo como grupo social para impulsar cambios positivos de las situaciones que viven" (Murguialday, et al., 2006). Este tiene lugar a partir de los años 60 gracias al trabajo desarrollado por Pablo Freire con el objetivo de la educación popular y los enfoques participativos. Empoderar, pues, según Soler et al. (2014) representa ser una persona emprendedora y dominar los recursos y medios que el sistema pone al alcance de la comunidad. Es por ello, que como trabajadoras sociales, debemos ser capaces de detectar cuáles son los indicadores del empoderamiento y saber cómo empoderar a la comunidad.
Las variables que actúan como indicadoras para valorar el empoderamiento, según Pick et al. (2007) en Soler et al. (2014) son los siguientes:
1. Autoeficacia
2. Autodeterminación
3. Control sobre las propias conductas
4. Pensamiento independiente
5. Identificación de necesidad de cambio
6. Miedo al éxito
7. Reconocimiento del propio aprendizaje
8. Percepción del propio contexto
9. Control sobre el propio entorno
A partir de estos indicadores, como profesionales, somos capaces de valorar si el empoderamiento en la comunidad es suficiente o si necesita de una intervención para facilitarlo. Es caso de necesidad de intervención, como trabajadoras sociales, deberemos formar a la comunidad en torno al desarrollo de habilidades, conocimientos, y recursos que le permita a la comunidad tomar decisiones informadas y participar activamente tanto en la decisión de problemas como en la solución de los mismos.
Aun así, resulta esencial conseguir que se dé el fortalecimiento de las redes sociales y las relaciones de confianza entre los miembros de la comunidad. Esto permite a la comunidad colaborar de manera efectiva y trabajar en conjunto para poder conseguir aquellos objetivos que se tengan en común. Un gran ejemplo del mismo es el conocido conflicto del barrio Gamonal.
Conflicto Gamonal
El conflicto de Gamonal tuvo lugar el año 2013, aunque venía gestándose desde la crisis del 2008. En ese año, el Ayuntamiento hizo públicas sus intenciones de crear un parking subterráneo y eliminar dos carriles en la calle Vitoria como parte del plan Bulevar. Desde el principio, los vecinos se quejaron del plan y ya existía tensión debido a decisiones previas del Ayuntamiento. En 2014, el Ayuntamiento aprobó el plan, lo que generó una revuelta en el barrio. Los vecinos se opusieron al plan urbanístico y comenzaron una serie de protestas que finalmente tuvieron éxito en su objetivo de detener el proyecto. Esto se logró gracias al movimiento ciudadano que se formó en contra del plan y que se mantuvo protestando varios días.
En este caso, se puede observar cómo la aparición del conflicto ha generado un objetivo común que dio lugar al empoderamiento en la comunidad para solventarlo. Además, se observa cómo las relaciones entre las personas que conforman la comunidad han mejorado en gran parte por el hecho de organizarse y compartir las mismas necesidades.
Este es un gran ejemplo que nos sirve para poder comprender la necesidad y el impacto que tiene el empoderamiento en la comunidad para poder promulgar cambios en la misma. A veces, se necesita de un poco de ayuda por parte de las profesionales, pero hay otras veces, como el caso mencionado, que el empoderamiento aparece sin tener que intervenir en ningún momento.
![]() |
El País (2017) |
En conclusión, el empoderamiento de la comunidad es esencial para promover cambios positivos y sostenibles en la sociedad, y es importante que como profesionales seamos capaces de detectar cuáles son los indicadores del empoderamiento y saber cómo empoderar a la comunidad. El fortalecimiento de las redes sociales y las relaciones de confianza entre los miembros de la comunidad es fundamental para lograr una colaboración efectiva y trabajar en conjunto para alcanzar objetivos comunes. El conflicto del barrio Gamonal es un gran ejemplo de cómo la aparición de un objetivo común ha dado lugar al empoderamiento en la comunidad para solventarlo. En conclusión, el empoderamiento de la comunidad es una herramienta poderosa para promover cambios positivos y duraderos en la sociedad.
Bibliografía utilizada
HEGOA Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. (s.f.). Glosario de Cooperación al Desarrollo. Recuperado el 3 de marzo de 2023, de https://www.dicc.hegoa.ehu.eus/listar/mostrar/86HEGOA
Vargas-Hernández, J. G. (2019). Innovación social y su papel en el desarrollo económico y social. Revista Internacional Administración & Finanzas, 12(3), 1-16. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1350/135043652004.pdf
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada