Passa al contingut principal

Trabajo en red como elemento clave

El trabajo en red representa un elemento esencial tanto en el trabajo social, como en el caso de la animación sociocultural.

Este, según Pilar y Rodríguez (2019), es una forma de intervención social en la que varias organizaciones o individuos se conectan y colaboran entre sí para abordar un problema o necesidad específica en una comunidad. Esta colaboración se basa en la idea de una red, es decir, una estructura en la que los diferentes nodos (organizaciones o individuos) están conectados por vínculos de cooperación y apoyo mutuo, pero mantienen su autonomía e identidad propias. El trabajo en red implica una interacción dinámica y continua entre los diferentes nodos, lo que permite una mayor flexibilidad y adaptabilidad a los cambios en la situación o en las necesidades de la comunidad. Además, permite aprovechar los recursos y habilidades de cada nodo para lograr un impacto más amplio y efectivo en la comunidad. Este también implica la creación y fortalecimiento del capital social, que es el conjunto de recursos derivados de la participación en redes sociales y que permiten obtener beneficios tanto públicos como privados. En resumen, el trabajo en red se basa en la colaboración y coordinación entre diferentes organizaciones o individuos para abordar un problema o necesidad específica en una comunidad, y busca fortalecer el capital social para lograr un mayor impacto y beneficio para la comunidad y los participantes en la red.


Pilar y Rodríguez (2019) discuten sobre el trabajo en red y sus desafíos, en un contexto donde se compite y colabora al mismo tiempo. Aunque hay obstáculos como el dominio del pensamiento positivista, las diferencias culturales y los problemas en el mercado laboral, también hay cuestiones relacionales que dificultan el trabajo en red. Para implementar un trabajo en red colaborativo, es necesario aceptar la complejidad de la realidad, abandonar la culpa y la defensa personal, y reconocer la interdependencia entre las agencias, disciplinas y actores involucrados. Además, es fundamental escuchar a los demás y reconocer su capacidad y necesidad. En definitiva, el trabajo en red es posible si se tiene el deseo de repensar las prácticas para el bien común y se está dispuesto a emprender una travesía de cambio y aprendizaje. 


Es por ello que el trabajo en red se relaciona directamente con el trabajo social y la animación sociocultural, ya que ambos campos implican la colaboración y el trabajo en red con diversos actores, como organizaciones, instituciones, comunidades y personas. El trabajo social y la animación sociocultural enfrentan desafíos similares a los descritos en el texto, como la necesidad de superar las diferencias culturales, establecer relaciones colaborativas y reconocer la complejidad de la realidad en la que se trabaja.

En el caso del trabajo social, la práctica en red es una estrategia importante para abordar las necesidades complejas de los usuarios, involucrando a diferentes servicios y recursos para ofrecer una atención integral y personalizada. Además, el trabajo social en red implica una perspectiva crítica hacia las estructuras sociales y las desigualdades, lo que requiere la participación activa de los usuarios y la comunidad en la toma de decisiones.

En el caso de la animación sociocultural, el trabajo en red se refiere a la colaboración con diferentes actores y grupos comunitarios para promover la participación activa y la inclusión social. La animación sociocultural también implica una perspectiva crítica y reflexiva hacia la realidad social, promoviendo la creación de espacios de diálogo y el fomento de la creatividad y la innovación en la intervención social.


En resumen, el trabajo en red y la perspectiva crítica son fundamentales en el trabajo social y la animación sociocultural para enfrentar los desafíos de una realidad social compleja y promover la participación activa y la inclusión social.


Un ejemplo en torno a la práctica del trabajo en red en la animación sociocultural es la asociación ANRIE_ASC. Esta es una asociación de profesionales de Animación Sociocultural en España que busca la participación y democratización en el sector. La asociación está compuesta por iniciativas privadas, iniciativas públicas y la sociedad civil organizada. El objetivo principal de ANRIE_ASC es la dignificación y profesionalización de la Animación Sociocultural (ASC), por lo que se enfoca en la formación e investigación de calidad y en el reconocimiento social, académico y profesional de todos los agentes involucrados en la ASC.


ANIRE ASC (s.f.)

La asociación se rige por principios de participación activa, horizontalidad y trabajo en equipo multidisciplinar. Además, su estructura es autogestionada de forma reticular, funcional y descentralizada, lo que permite un trabajo centrado en la corresponsabilidad de las tareas y en las aportaciones comunes. ANRIE_ASC también apuesta por el trabajo por comisiones, lo que ha permitido su consolidación en el sector y la creación de sinergias con otros profesionales y organizaciones dedicados a la Animación Sociocultural. Sus fines son promover y defender la Animación Sociocultural como una herramienta importante para el cambio y la transformación social, cultural y educativa, fomentar su estudio y desarrollo, y servir como un punto de encuentro y de intercambio para instituciones públicas y privadas, así como para personas dedicadas a la Animación Sociocultural. También busca proponer la inclusión y la dignificación de la Animación Sociocultural en los planes de estudio y otros programas formativos, crear y gestionar fondos documentales, recursos, estudios y formación en este campo, y coordinar relaciones con otras entidades y sectores afines. En definitiva, busca reivindicar y profesionalizar la Animación Sociocultural para que se reconozca su importancia y su contribución en la sociedad.


Bibliografía utilizada:

ANRIE_ASC. (s.f.). ANRIE_ASC | Asociación Nacional de Profesionales de Animación Sociocultural. Recuperado el 9 de mayo de 2023, de https://www.anrie.es/

González  Abad,  L.  P.;  Rodríguez  Rodríguez,  A.  (2020)  El  trabajo  en  red  colaborativo:  desafíos  y  posibilidades, en Cuad. trab. soc. 33(1), 141-151

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Comunidad en Trabajo Social

El concepto de comunidad en Trabajo Social, aunque pueda evocar los nombres de Barnett o Mary Richmond—según Eito y Gómez (2013)—, ha sido un tema que ha generado controversia en las ciencias sociales. Es por ello que primeramente debemos definir qué es la comunidad y por qué ha generado tanta controversia en el ámbito de las ciencias sociales. Antes de adentrarnos en la relación que conlleva el concepto de comunidad con el Trabajo Social, resulta esencial definir el concepto. El término "comunidad", proviene del latín communitas , que tiene por significado una asociación o un grupo de seres vivientes que comparten elementos, características, intereses, propiedades u objetivos compartidos. La comunidad, según Hernández y Leonel (2021), aunque pueda compartir su ubicación geográfica, su idioma, sus costumbres, valores, creencias, intereses o problemas, solamente existe cuando hay un sentimiento de pertenencia, cuando hay influencia entre las personas integrantes de la misma, c...

Desarrollo cultural en animación sociocultural

La animación sociocultural es una disciplina que busca promover el desarrollo cultural a través de la participación activa de la comunidad en diversas actividades y proyectos culturales. En el artículo "La animación sociocultural como estrategia para el desarrollo cultural", de la revista Cuadernos del Cendes, la autora Ana Graciela Agüero explica cómo esta práctica puede ser una herramienta efectiva para fomentar el desarrollo cultural en una comunidad. Según Agüero, la animación sociocultural se basa en la idea de que la cultura es un proceso dinámico y vivo, en el que los individuos y grupos sociales son agentes activos y creadores de su propia cultura. Es decir, la cultura no es algo que se recibe o se transmite pasivamente, sino que es un proceso en el que la participación activa de la comunidad es fundamental. En este sentido, la animación sociocultural busca involucrar a la comunidad en la creación y producción de diversas actividades culturales, como talleres, exposic...

Trabajo social y animación sociocultural: metodologías empleadas

La acción sociocomunitaria y el trabajo social son dos disciplinas fundamentales para promover el bienestar y la calidad de vida de las personas y las comunidades. Ambas se enfocan en la intervención social, buscando fomentar la participación activa y el empoderamiento de las personas y las comunidades, para que sean ellas mismas quienes definan sus necesidades y busquen soluciones a sus problemas. Ambas, son de gran importancia para el bienestar de la sociedad, ya que permiten abordar problemas sociales complejos y promover el desarrollo de comunidades más justas, equitativas y participativas. A través de estas disciplinas, se busca fomentar la solidaridad, la inclusión social y el respeto por los derechos humanos, valores fundamentales para una sociedad más humana y justa. En este sentido, tanto la acción sociocomunitaria como el trabajo social siguen una serie de etapas y procesos que permiten planificar y ejecutar intervenciones efectivas y sostenibles. Estas etapas y procesos incl...